En los anteriores posts, expuse mi opinión sobre la necesidad y ventajas de ser un facultativo optometrista (FO) en vez de un óptico-optometrista al modelo mediterráneo. En éste y otros posts futuros comentaré aspectos sobre competencias concretas que un buen FO debe tener. En un intento de exponer un cierto orden de las mismas, se pueden agrupar en las siguientes áreas:
- Saber evaluar el estado refractivo y de agudeza visual de toda la población, desde prematuros hasta las edades más avanzadas, independientemente del estado de salud ocular o grado de comunicación del paciente.
- Saber determinar el estado acomodativo y binocular en cualquier tipo de paciente, bebés, niños, adultos, afectados de síndromes, alteraciones neurales, etc.
- Ser capaz de valorar, clasificar, conocer la transcendencia y curso natural de las condiciones patológicas del ojo y del sistema visual.
- Poseer base médica suficiente para poder integrar el estado de salud física y mental general con la específica ocular, así como las posibles interacciones de la farmacología.
- Conocer los elementos ópticos oftálmicos, sus características e implicaciones clínicas.
- Saber gestionar los mejores cuidados y tratamientos para cada condición, incluyendo la buena interacción con otros profesionales dedicados a la salud.
A título de ejemplo, paso a comentar aspectos necesarios para cubrir el primer bloque de cuidados de la visión, el análisis de la agudeza y del estado refractivo. Son solo unas reflexiones particulares que sirvan gráficamente para comprender mejor mis ideas.
LA TOMA DE AGUDEZA VISUAL
En la toma de agudeza visual, como medida psicofísica que es, el valor obtenido es dependiente de la necesaria nitidez de la imagen proyectada sobre la retina, de la buena transmisión neural de la misma y del comportamiento del paciente. Como anticipé más arriba, un FO ha de ser capaz de atender este aspecto de toda la población, pues es el profesional más preparado para ello. El acto de valoración de la agudeza visual, requiere la elección del método ajustado a cada caso. Como la formación nítida de una imagen es dependiente entre otras cosas, del estado refractivo, éste ha de conocerse de forma precisa. La proyección de la luz a través de los medios puede no ser suficiente o estar alterada, la supuesta pérdida de buena imagen ha de cuantificarse y proporcionarse con la agudeza visual obtenida. La incoherencia entre estos valores, ha de justificarse bien por la transmisión neural como de una alteración fingida o conversiva de la respuesta.
SOBRE LA RETINOSCOPÍA… A MODO DE INTRODUCCIÓN
De la refracción hablaré en varios posts, sirvan estas frases para exponer que un FO ha, obligatoriamente, de dominar la técnica retinoscópica. Los refractómetros automáticos solo son una ayuda parcial en ciertos casos de la población. Tienen grandes limitaciones, sirvan de ejemplo los bebés, los pacientes con problemas de medios, con problemas de movilidad, etc.
La retinoscopía es de obligado dominio por todos los FO de los países más avanzados. Una estimación personal realizada en España en los últimos años, me anima a compartir con vosotros que sólo el 15% de los profesionales de la optometría, en España, la realiza y aún son menos los que la dominan. La justificación de este hecho no muy alentador, es doble. El método enseñado para su ejecución y la lenta curva de aprendizaje que conlleva. El primer motivo contribuye al segundo y la consecuencia final es el abandono de la misma.
CAMBIA TU ENFOQUE EN LA RETINOSCOPÍA
Escribió un oftalmólogo estadounidense (lo leí cuando aún era un estudiante) que la refracción tiene una proporción de ciencia y otra de arte. La ciencia es saber lo que el individuo tiene y la mejor forma de conocerla es mediante la retinoscopía y el arte es saber qué prescribir. En mi siguiente post hablaré de por qué lo FO somos artistas.

¿Cuales son los requisitos legales y académicos para ser un “Facultativo Optometrista”? No tenía conocimiento de esta figura en España. ¿Que aptitudes aporta sobre el grado?
Estimado Jorge, efectivamente como sabes al ser profesor del programa de Óptica y Optometría, la orientación de los estudios en España no están dirigidos a formar facultativos en Optometría sino opticos-optometristas con las limitaciones tanto de formación como de competencias profesionales. No te digo nada que no sepas, mis opiniones evidencian mi disconformidad con la configuración de los aspectos tanto académicos como de ejercicio profesional. Al ser de Madrid si te apetece nos vemos un día y charlamos sobre algo tan trascendente.
Fernando HSC
Gracias por tu respuesta, Fernando. Evidentemente tenemos muchos puntos en común sobre la defensa de la optometría como profesión sanitaria independiente y sus competencias, pero creo que hay que ser lo más transparente posible con la sociedad y con nuestro propio colectivo. Encantado de compartir contigo un rato de charla, por supuesto! Un saludo