¿Por qué estamos obligados a repetir el Simposio?

por | Jul 3, 2016 | 0 Comentarios

Ayer te contamos nuestras 5 razones para querer organizar el XIII Simposio Boston. Las del corazón. Hoy te comentamos problemas, obstáculos, cosas que podrían empujarnos más bien a pasar, pero que sin embargo las vamos a asumir como 5 razones que lejos de quitarnos las ganas… ¡avivarán el fuego!

¡Una!

El rechazo del CNOO al Simposio. El anuncio del Simposio a los profesionales del sector desde la agenda web del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, fue rechazado al requerir que todos “los ponentes Ópticos-Optometristas estén dados de alta en sus correspondientes Colegios como Colegiados Ejercientes”. Nuestro Colegio, que tan involucrado se dicen en la formación de sus profesionales al más alto nivel, que se atreve a comparar la Optometría española con toda la que le apetece diciendo siempre estar con una cabeza por encima, y que se quiere vender en términos de internacionalidad, no admite por tanto que invitemos como ponentes a compañeros ejerciendo en el extranjero (vaya a ser que vengan a abrirnos los ojos sobre el verdadero nivel de competencias de nuestro país), ni permite que estudiantes de Máster o doctorandos aún no colegiados por estar en situaciones académicas tengan la oportunidad de participar y exponer casos o estudios que conocen, a sus colegas de profesión. Pues esto es una lástima. En el CBO queremos que crezcan TODOS. El Optom admite no colegiados por su etiqueta de internacional y creemos que debe ser así, pero las iniciativas privadas si así lo quieren y son buenas para el sector, también deben poder. En el Meeting anual de la Academia Americana de Optometría, hay sesiones de papers pronunciadas por estudiantes no ejercientes aún. Me agota el Spain is different cuando limita las posibilidades de sus profesionales.

2016-06-18 12.16.31
Siempre hemos defendido que hay que dar una oportunidad a los jóvenes estudiantes que le echan valor a exponerse a la mirada del otro en algo tan técnico como es la presentación de un caso clínico de especialidad. Luis Liu Chiang (en la foto), Cristina Badenes, Lorea López y Ana Privado, fueron nuestros ponentes noveles con valentía, y lo hicieron muy bien. Estamos orgullosos de ellos.

 

 ¡Dos!

La apatía de unos Vs la movilización de otros. Claramente vemos un sector desmotivado y razones no le sobran. Conocemos a muchos asistentes al Simposio. Sabemos que son personas vocacionales, que quieren crecer, que son críticas con la situación actual y que realizan un ejercicio de la Optometría desde un concepto más cercano a su definición internacional. Marcan la diferencia en sus pueblos, en sus comunidades. Algunos aún no tienen capacidad técnica o logística, pero buscan su hueco y su oportunidad en esa dirección. Bravo por ellos. Los que no veis utilidad alguna en estos eventos porque “no van a cambiar mi situación”, “porque ya sé todo lo que necesito saber”, “porque no quiero formarme en cosas que no voy a emplear” o usáis fórmulas similares, deciros que las cosas no te las van a dar hechas. Tenemos un gran problema en la profesión si vamos con esa mentalidad. Necesitas estos eventos para abrir los ojos y la mente, para motivarte y para ayudar a una Comunidad que quiere cambiar el concepto de TU trabajo diario. Esto no lo hacemos por nosotros. En el CBO ya trabajamos como queremos. Lo hacemos por cambiarte a TI. Si tú, persona insatisfecha no vienes, sentimos que pretendemos algo que la gente realmente no quiere y que no merece la pena hacer nada en este sector. ¿Ves cómo empieza un bucle de desmotivación y falta de desarrollo? TÚ estás en ese bucle. Deja de echar balones fuera y quejarte. Busca tu oportunidad de crecer. Tienes responsabilidad en ello.

69fba590351257efad5a9282665b721e

 

¡Tres!

El pasotismo de los estudiantes. Es, cuando menos, preocupante la postura de los estudiantes que estando invitados “de gratis”, pasan porque “tenemos exámenes”, “tenemos que presentar el TFG”, “ya he ido a algunos seminarios en la uni”, o los comentarios que he recibido de que esto es para la gente que quiere repasar cosas y que, como ellos acaban ahora, están formados a tope y les sobra. Algunos compañeros que no lo ven así (a Dios gracias), nos comentaban que en la escuela les repiten mucho que están formados a un gran nivel y que tienen trabajo y sueldo seguro, y creen que por eso los compañeros no se molestan en asistir a formaciones “extra”. Me entran ganas de escribir una disertación de 10.000 palabras sobre el concepto de Universidad, la que debe ser su función, sobre lo mal que se enseña a estudiar en este país, y sobre el error tan enorme que se comete al hacer creer al alumnado que su formación puede acabar cuando solicitan el título universitario. Nadie que desempeña un trabajo responsable piensa así. ¿Nos estamos cargando nuestra fuerza de trabajo y las posibilidades de conversión de nuestra profesión, desde la Universidad?

images

La Universidad debe formar individuos con competencias profesionales válidas aquí, allí y en Pekín. Debe crear comunidad pero ser independiente, favorecer el razonamiento crítico, promover la formación continua y transmitir fervor por el conocimiento y el servicio a la Sociedad

 

¡Cuatro!

El interés por ponencias que no te dirigen a ser un profesional independiente. Evidentemente de estas teníamos muy pocas. Lo sentimos. No es nuestro estilo ni filosofía. Ni vamos a cambiar. Nunca vas a ver de nosotros un apoyo a que el Optometrista sea el “maquinista-ayudante-de”. Ojo, no significa que estemos en contra de que se trabaje “junto con” y en colaboración. Eso es indispensable. Me ha llamado la atención que al preguntar sobre el programa del Simposio, muchos colegas buscaban ponencias sobre temas que les pueden ayudar en su trabajo como “auxiliar de”. Las cosas de las que se hablaba en el Simposio, les parecían la parte clínica que ellos no necesitan porque eso es para el oftalmólogo. Esto sí que es una lástima: la forma en que se está redefiniendo la profesión en este país. ¡Que no estudias para vender gafas! Pero, ¡tampoco estudias para ser el ayudante que sabe usar las máquinas de las que otros se valen para diagnosticar! La Optometría es una profesión de la leche. En enorme en sí. Es tremendo su campo de actuación. ¿Lo veremos algún día en nuestras mentes tan claro como para exigirlo así en este país? La Optometría al más alto nivel de la que habla el CNOO es la de los países anglosajones en que el optometrista es un profesional sanitario independiente, un facultativo con capacidad de diagnóstico y de manejo de muchas condiciones. Diagnostican enfermedades del ojo, y sistémicas a través de signos oculares. Reconocen y manejan todas las disfunciones de la visión binocular que no requieren tratamiento quirúrgico. Saben de la función visual más que el resto de profesionales de la visión. ¿Por qué escuchamos a todo el mundo enfadado con su ejercicio profesional pero vemos a todo el mundo conformado con que nos rediseñen la profesión? Esta profesión no nació en España, ¿eh? Lo que pasa es que vuelve el Spain is different y cuando damos nuestro toque, reconozcamos que en algunas cosas, la pifiamos.

al+lio%2C+al+tiempo

 

¡Cinco!

Nuestros enemigos. Me da un poco la risa porque parece una queja de párvulos, pero es que ¡tenemos enemigos! Y no somos párvulos. Tenerlos nos enorgullece. Las personas que hacen cosas, crean enemigos, porque remueven, porque alteran el orden preestablecido, porque crean incomodidades en las mentes y en las formas de actuar del otro.

Como dijo Winston Churchill: “¿Tienes enemigos? Bueno. Eso significa que has defendido algo, en algún momento de tu vida”

La verdad es que pienso que si dejamos de tenerlos, será porque hayamos muerto o hayamos bajado el listón, o porque hayamos entrado por el aro de la pasividad y el conformismo. Y es que como decía Katherine Hepburn…“Los enemigos son tan estimulantes…”. Que tengamos muchos amigos, pero que no nos falten de los otros. Indicará que seguimos trabajando a un nivel incómodo. Incómodo para los inmovilistas. El cambio que queremos en España no nos lo van a procurar los políticos, tiene que provocarlo la población. Para ello, la población debería contar con una importante masa bien instruida y autocrítica. En nuestra profesión debe ser igual. Los políticos de los colegios no van a cambiar nada. Una masa instruida y crítica, puede cambiarlo todo de forma natural, sin crear guerras.

Martin-Luther-King-2

NO a los dobles raseros. NO a poner la responsabilidad de lo que nos pasa, en las acciones de otros. Busquemos nuestro camino. NO a los sesgos de información. NO a la mentira que hace creer a la gente que tienen lo mejor que pueden tener, para que no se revuelvan. NO al egoísmo de las instituciones por cuidar su statu quo. NO a cortar las posibilidades de una profesión que la Sociedad entera necesita que se desarrolle.

1.370 palabras. Si has llegado aquí y estás de acuerdo con un 10%, eres amigo. Esperamos que nos ayudes a cambiar cosas.

¡Buen domingo!

About masterboston

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. XIII Simposio BOSTON. ¿Por qué queremos que se haga? - […] recoger impresiones, asimilar sensaciones y poder decirte 5 motivos por los que queremos repetir y 5 grandes motivos que…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *