Miopía: ¿un defecto refractivo o una patología seria?

por | May 31, 2017 | 0 Comentarios

miopia_16x7_2214-624x273

Ya te comentábamos en un anterior post que la miopía es uno de los problemas oculares más comunes en la actualidad. Se estima que, aproximadamente, el 20-30% de los españoles son miopes (aunque dicha prevalencia varía en función de los grupos de edad).

Pero… ¿sabes realmente qué es la miopía?

Seguro que ahora mismo estás pensando en la definición que a todos nos enseñaron nuestros profesores en primero de carrera y que podemos encontrar en cualquier libro:

La miopía es un defecto refractivo que se caracteriza porque los rayos que llegan paralelos al ojo convergen por delante de la retina y no sobre ella. Esto da lugar a una visión borrosa de los objetos lejanos que podemos corregir con lentes negativas”.

Ahora te hago otra pregunta… ¿De verdad crees que la miopía es sólo un simple error refractivo? Te dejo unos segundos para que vuelvas a pensar y te expongo mi opinión.

Reloj

La miopía es una condición que, además de cursar con un error refractivo, cursa con alteraciones estructurales patológicas, debidas principalmente a la elongación excesiva del globo ocular y que provocan disminución de la AV incluso con la mejor corrección. De hecho, es considerada una de las principales causas de ceguera en España.

Captura de pantalla 2017-05-27 a la(s) 10.36.52

Algunas de las alteraciones estructurales que podemos encontrar en un miope degenerativo son:

  • Desprendimiento de vítreo posterior. Se ha observado que los miopes son más propensos a desarrollarlo a una edad más temprana que por ejemplo los emétropes (los estudios hablan de aproximadamente 10 años de diferencia entre los miopes y emétropes). Además, entre el 8 y el 22% de los pacientes con desprendimientos de vítreo posterior desarrollan desprendimientos de retina secundarios a un agujero y/o desgarro retiniano provocado por la tracción del vítreo al desprenderse de la retina.
  • Estafiloma posterior. Está presente en el 30-35% de los miopes y va ligado a una elongación del polo posterior del globo ocular, que se asocia a otras alteraciones que tienen una importante repercusión en la visión del paciente como son: atrofia coriorretiniana, retinosquisis y agujero macular. Es por este motivo por el cual se considera al estafiloma posterior una de las complicaciones más amenazantes de la visión en un miope (de hecho, más del 50% de los mayores de 60 años con estafiloma posterior son ciegos legales).
  • Degeneraciones retinianas periféricas, cuya principal complicación son los agujeros y/o desgarros retinianos que pueden provocar, a su vez, desprendimientos de retina.
  • Hemorragias maculares por sangrado de membranas neovasculares a la altura de la mácula que se generan secundariamente a roturas de la coroides. Las hemorragias maculares son otra de las alteraciones más amenazantes de la visión en los miopes (aparecen en el 5-10% de los miopes, de los que el 43-50% cursan con pérdida de visión severa). Las hemorragias maculares pueden re-absorberse dejando una lesión circular pigmentada conocida como mancha de Förster-Fuchs.
fig.5_0

Fotografías que muestran cambios patológicos del fondo de 4 ojos con miopía magna. (a) Hemorragia por neovascularización coroidea miópica; (b) Degeneración macular miópica; (c) Degeneración macular miópica con estafiloma; (d) Atrofia corioretinana geográfica con estafiloma posterior. – Imágenes tomadas de www.pointsdevue.com

  • Varios estudios también han encontrado que la miopía es uno de los factores de riesgo para el desarrollo y progresión del glaucoma primario de ángulo abierto. Aunque no se sabe exactamente por qué, se ha postulado que la cabeza del nervio óptico en los ojos miopes es más susceptible al daño glaucomatoso por los cambios estructurales que sufre el tejido conectivo del globo ocular y porque la capa de fibras nerviosas ya de por sí en los ojos miopes está más reducida.
  • Cataratas nucleares y subcapsulares posteriores.
  • Miopatía restrictiva miópica. Este término hace referencia a un trastorno de la motilidad ocular. Los pacientes con miopatía restrictiva miópica suelen presentar una endotropia que va progresando con el tiempo (incluso al principio puede aparecer una endoforia que después progresa a endotropia). La endotropia, en ocasiones, puede también acompañarse de una hipertropia. Aunque la etiología de la miopatía restrictiva miópica no se conoce exactamente, lo más admitido actualmente es que se debe a un adelgazamiento de los rectos laterales y fibrosis y mínima atrofia de los rectos internos.

De acuerdo a todo lo anterior, la primera conclusión que obtenemos es que la miopía es una condición que puede producir complicaciones muy serias, independientemente del error refractivo. Evidentemente, aquellos miopes con un error refractivo más alto tienen más posibilidades de sufrir alguna de las complicaciones mencionadas (sobre todo aquellas que afectan a la mácula), pero eso no significa que un miope bajo o medio esté exento de sufrir alteraciones estructurales ¡¡¡EL RIESGO 0 NO EXISTE!!!

Además, si de verdad queremos ser agentes primarios de la visión, nuestro deber es conocer muy bien todas estas complicaciones para poder evaluar el globo ocular como estructura y no sólo centrarnos simplemente en la graduación que les proporcione mejor AV. Deberíamos hacer una exploración completa, que incluya incluso observación del fondo de ojo, para detectar precozmente alguna lesión que pueda tratarse y, de este modo, evitar otras complicaciones futuras.


PD: y si con este post no te he convencido de que la miopía realmente es una patología muy seria, espera a ver el caso clínico que tengo preparado para la semana que viene. Hasta entonces.

About beainfantes

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *