Hace unos meses te propuse pensar en qué es y qué no es la Optometría Clínica. Y es que, nos están redefiniendo la profesión. ¿A qué se refieren nuestros colegas de profesión cuando dicen: “quiero ser Optometrista Clínico”?
¡Mini-test!: ¿Qué significa ser Clínico? (respuesta múltiple):
A. Trabajar en una clínica
B. Indagar en la condición de un paciente, integrando e interpretando anamnesis, síntomas y signos
C. Emitir juicios diagnósticos
D. Manejar las condiciones oculares y visuales de sus pacientes
Exacto. Las opciones correctas son B, C y D. Eso es en esencia lo que hace un clínico, sea del tipo que sea. No por el hecho de ser sanitario, uno tiene que ser clínico. Pero un profesional sanitario que haga lo que dice B, C y D, está haciendo una labor clínica.
Piensa en una persona que se dedique a la neurología. Puede ser neurólogo clínico, neurocirujano, radiólogo especialista en neuroimagen, neuroquímico, neurofarmacólogo, neurobiólogo, etc. Todos se dedican a la neurología pero solo el neurólogo clínico realiza las acciones B, C y D. Los otros especialistas se dedican a operar lo detectado y prescrito en la actividad clínica por un colega, a analizar imágenes, a estudiar reacciones químicas entre neurotransmisores en un laboratorio, etc.
La respuesta A puede ser, pero admite matices. Un clínico trabaja en una clínica. Sí, y el personal administrativo también y el personal de limpieza. También el gerente que es economista. Sin embargo, ninguno de ellos hace clínica, ni es facultativo. La profesión la hace la actividad, no el lugar de trabajo.
Así pues, ¿qué debe significar ser Optometrista Clínico?
Significa ser de verdad Optometrista. La definición de nuestra profesión ya incluye las acciones B, C y D. ¿Dónde ejercer? En la clínica de la respuesta A es una opción. Un hospital o centro de salud también lo son. Una óptica también es una opción. De hecho es en la óptica donde el Optometrista español tiene más facilidades para realizar una actividad clínica. Siempre que B, C y D estén presentes.
¡Otro mini-test! Conociendo la respuesta al anterior… ¿Cuáles de las siguientes acciones son actividades clínicas?
A. Refraccionar a un cliente del centro comercial y prescribirle una nueva graduación por su astigmatismo miópico.
B. Seleccionar y adaptar unas lentes de contacto a un paciente, asegurándote de su adecuado comportamiento en la superficie ocular.
C. Recopilar pruebas estándar inconexas: AV, tonometría y resultados de autorefractometría, para su análisis por el oftalmólogo con el que trabajas.
D. Diagnosticar la insuficiencia de convergencia de Álvaro y prescribirle unas sesiones de terapia visual.
E. Sospechar de un accidente cerebrovascular en un cliente de tu óptica y referirlo al neurólogo para su manejo.
F. Realizar OCTs a todos los pacientes de la tarde para que el retinólogo las informe y entregue a los pacientes.
G. Encontrarte con tu vecina en el ascensor e interesarte por su ojo rojo, tranquilizarla ante una hemorragia subconjuntival que se reabsorberá sin más y sugerirle que lo comente con su médico porque puede deberse al Sintrom.
Las respuestas correctas son A, B, D, E y G. Realizas una labor clínica cuando evalúas la función visual de un paciente, estés donde estés (clínica, hospital, óptica o ascensor) y llegas a un diagnóstico. Eres clínico cuando no llegando a un diagnóstico claro, conoces lo normal y lo anómalo, puedes razonar lo que tiene sentido y lo que no, sabes admitir que tienes o no tienes la respuesta, y manejas o refieres con actitud de servicio. Eso es prescribir como facultativo. Eso es ser un profesional autónomo.
Tras esto y siendo esto así, me apetece mandar 2 mensajes. El primero a los compañeros que trabajáis en óptica:
Dar al auto y probar arriba y abajo sin control ni criterio… no es hacer clínica.
Realizar una historia bien dirigida, refraccionar con el cerebro atento, adaptar LC evaluando la superficie ocular y el comportamiento de las lentes de forma cuidadosa, establecer pautas de seguimiento, dar consejos de prevención… eso es hacer clínica.
¿Además evalúas los sistemas acomodativo y binocular? ¿Revisas los tejidos oculares de segmento anterior y posterior y emites juicios? Te nominamos ya para clínico del año. ¡Sí, señor! Y sin moverte de la óptica.
Segundo mensaje, a los compañeros que trabajáis en clínica, centro de salud u hospital:
No dejes que te redefinan la profesión. ¿Tienes aptitudes? Pues pasa ahora a manejar tu actitud. Hay compañeros en clínica que hacen clínica y hay compañeros en clínica que hacen una labor puramente auxiliar, lo que en otros países en que existe la Optometría es ser un técnico oftálmico, pero no un Optometrista.
¿Realizas un trabajo en que tu cerebro puede trabajar de forma autónoma? ¿Puedes decidir sobre el paciente? “No me dejan” no es una respuesta. Los compañeros con cierta capacidad decisoria en clínicas, no la tienen regalada. Se la han ganado demostrando preparación y criterio (=aptitud), proactividad y generando confianza.

Busca el control de tu profesión. ¡”Choca esos 5″ a la Optometría!
Déjame que te lance una pregunta extra: ¿cuál de esos profesionales pensabas que ibas a ser cuando elegiste la carrera? ¿Cómo te veías tras tener tu título?
¿Vendiendo gafas?
¿Dando soluciones a la gente?
¿Manejando tecnología y recopilando datos inconexos para que otros ayudaran a la gente?
¿Graduando sin ton ni son ni otra actividad diaria?
¿Trazando rayos en un laboratorio?
¡Puedes dejar tu respuesta a esta pregunta y compartirla con tus colegas!
En el próximo post, te hablaré de cómo me sentí yo tras terminar la carrera de Óptica y Optometría, y por qué a veces me he mirado al espejo preguntándome si de verdad fui yo la loca que realizó aquella matrícula.
La alienación continúa… tus emociones siguen sin estar a salvo.
Muchas gracias por el artículo Sofía, me ha gustado mucho. Ahora también pienso que uno de los motivos por los que queremos trabajar en clínica es para mejorar los horarios y poder tener algo de vida, aunque sea los fines de semana. El horario comercial es muy duro.
En efecto Felipe. Es uno de los grandes motivos de la migración. El horario que como dices te deja sin vida y la conciliación familiar. Gracias por colaborar con tu comentario y por el apoyo. Creo que conozco tu óptica. Hay buenas ideas en ella y un punto interesante de innovación. Mucha suerte.
Muchas gracias, Sofía. También tengo el blog “divulgando optometría” en el que también compartimos información del mundo de optometría y casos clínicos, por si le quieres echar un vistazo.
Pues aso, aquí andamos esperando el próximo artículo sobre las sensaciones al terminar la carrera. Saludos