“The fine art of prescribing glasses without making a spectacle of yourself”. Benjamin Milder/Melvin L. Rubin.

por | May 10, 2021 | 0 Comentarios

Dicen los autores de este práctico libro, que refraccionar es una ciencia y saber prescribir la fórmula adecuada es un arte. Décadas después de escribir los autores el libro, sigue vigente la afirmación.

Los desarrollos tecnológicos han permitido que ciertos instrumentos aporten un valor objetivo del estado refractivo en muchos casos, no sin limitaciones obvias en tantos otros. Además, prescribir la fórmula adecuada requiere considerar tantas variables que efectivamente puede considerarse “un arte”. Ejemplos de condicionantes a considerar son: factores de emetropización, potencial ambliogénico, cociente CA/A (AC/A) en estrabismos convergentes, factores de evolución miópica, situaciones anisometrópicas, factores ergonómicos, presencia de discapacidad visual, etc.

De entre las muchas habilidades que un Optometrista ha de desarrollar, la refracción es sin duda, una de las más complejas de enseñar y de dominar. Pensemos en refraccionar bebes, población infantil, pacientes con trastornos de los medios refractivos, con limitaciones de comunicación, etc. Además del necesario estudio objetivo exacto (la ciencia), la apreciación subjetiva implica buenas dotes de comunicación e interpretación de las respuestas perceptivas y la integración de factores como los de arriba descritos. El último paso es elegir la fórmula correctora que hoy día es más compleja que nunca dada la gran disponibilidad de elementos a considerar: diseños ópticos, factores de protección, estética, confort, etc.

Pues bien, en medio de las apreciaciones que arriba expongo, es cada vez práctica más habitual (entre algunos profesionales), el solo considerar el valor obtenido mediante el auto-refractómetro. Ya existe la posibilidad de la refracción on-line sin consideración de variables imprescindibles como el estado del sistema acomodativo, binocular, fase del desarrollo del sistema visual, etc. Otro fenómeno que en mi opinión está ocurriendo en los países donde los optometristas ejercen con las limitaciones propias del no uso de fármacos, es no poder conocer el valor refractivo en ciertos núcleos de población. De igual manera, cuando existe presencia de patologías, el estudio refractivo estará condicionado por éstas.

Una vez mencionadas mis reflexiones, queda patente la dificultad que implica formar a optometristas competentes en ésta imprescindible área del examen del sistema visual en todos los grupos poblacionales objeto de la actividad de un agente primario de la visión. Además de la gran cantidad de conocimientos en materia de óptica, fisiología y patologías oculares, los procedimientos de examen requieren el desarrollo de una gran capacidad de interpretación de imágenes dinámicas (retinoscopía), buenas dotes específicas de comunicación y desarrollo de experiencia que solo se adquiere con la puesta en práctica a cientos de casos y con supervisión directa.

En los programas de Optometría de EEUU, el número de pacientes examinados por los estudiantes antes de someterse al obligado examen de competencia profesional por una comité externo a la institución docente, superan el millar, siendo supervisados uno a uno por expertos Doctores en Optometría.

En el programa Máster en Optometría Clínica y Hospitalaria del Centro Boston de Optometría, enseñamos y ponemos gran énfasis en muchos aspectos de la necesaria formación de un optometrista clínico. Ahora bien, la importancia que le damos al examen refractivo de todos los grupos de edad y variedad de condiciones visuales es quizás de las cosas más reseñables. El Centro Boston ha desarrollado un protocolo de examen refractivo que cuando se aprende y se ejecuta fielmente, permite obtener una fórmula en un tiempo muy limitado, lo que conduce a la obligada eficiencia clínica. La exposición al profesorado experto sirviendo de modelo es muy importante, tanto para aprender la suficiencia que se exige como para tener la oportunidad de cuestionar conjuntamente la elección de las fórmulas prescritas para cada caso.

About Fernando Hidalgo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *