Espacio de Kessing

por | Oct 25, 2015 | 0 Comentarios

Hoy os traemos un concepto bastante difícil de encontrar en la literatura científica, y de gran relevancia en la anatomía ocular y la etiología de ciertas condiciones, como la conjuntivitis papilar gigante (CPG).

La primera referencia a este término aparece en 1977 en Acta Ophthalmologica. El espacio de Kessing hace referencia a un área del tarso palpebral que no hace contacto con la superficie ocular, ni está preparada para ello. En contra de lo que refieren muchos dibujos de anatomía palpebral y superficie ocular, éstos no están en íntimo contacto en toda su extensión. Hay una zona, más ligada al borde palpebral que actúa como un parabrisas, barriendo la superficie externa del globo y que se conoce así: parabrisas del párpado o “lid wiper” en inglés (es más usada esta terminología del parabrisas en el idioma sajón).

Esta banda de contacto está recubierta de un epitelio escamoso. Histológicamente, los epitelios escamosos están preparados para el intercambio de nutrientes pero también para la protección del tejido ante determinados estímulos, en este caso el roce mecánico con otra superficie que puede ser la conjuntiva bulbar y córnea, o la superficie de una lente de contacto. Más allá de esta zona, internamente en el párpado, encontramos el resto de extensión tarsal que cuenta con un epitelio cilíndrico estratificado, no preparado para soportar ningún tipo de estrés por contacto y roce con otra superficie. Es un tipo de epitelio con funciones de secrección (lágrima y mucus) y absorción de nutrientes. Esta zona queda separada del globo ocular por un espacio conocido como el espacio de Kessing.

Wiper y KessingLa fricción de las columnas celulares del tarso puede derivar en una inflamación de la conjuntiva tarsal, con reacción papilar. ¿Cuándo se produce esa fricción? Más frecuentemente en usuarios de lentes de contacto por diversos motivos: depósitos en la superficie de las lentes, bordes mal redondeados en RGP, módulos de elasticidad altos en HiSi, adaptaciones con lentes esclerales, etc. En algunos pacientes la profundidad del espacio de Kessing también puede ser menor, favoreciendo un mayor contacto con el globo.

gpc2b

Reacción papilar en el área palpebral que circunda el espacio de Kessing

¿Y qué hay de la zona del parabrisas? Está preparada para barrer la superficie, pero soportando una fricción limitada. Su función ideal es la de repartir una capa uniforme de lágrima y reponerla/ substituirla en cada parpadeo, siempre sobre una superficie ocular en cierta medida, ya hidratada. Una superficie ocular reseca, una lente de contacto deshidratada, los depósitos en su superficie, unas suturas postcirugía, etc. también pueden irritar esta zona produciendo lo que se conoce como epiteliopatía en parabrisas o lid wiper epitheliopathy (LWE).

Cuando esta zona se irrita, si evertimos el párpado superior, podremos observar una banda de hiperemia justo en la zona contigua al borde palpebral. La tinción con fluoresceína o lisamina verde facilitan la delimitación de la zona de LWE, como podemos ver en la siguiente imagen:

A. Se ve banda de hiperemia, tras la línea de tinción (Línea de Marx, de la que hablaremos en otro post). B. LWE resaltada con verde de lisamina.

A. Banda de hiperemia, tras la línea de tinción (Línea de Marx).
B. LWE resaltada con verde de lisamina.
Imagen de www.clspectrum.com

En ambos casos, si la causa es la adaptación de lentes de contacto, se debe cesar su uso un tiempo y seguir un tratamiento farmacológico a base de corticoides suaves para disminuir el proceso inflamatorio, además de lubricar con frecuencia la superficie ocular con el propósito de minimizar la fricción.

Cuando la causa es sequedad ocular, además del tratamiento farmacológico para LWE, es importante atender al problema de base (frecuentemente la disfunción de glándulas de Meibomio), para evitar recurrencias. En un buen número de casos de sequedad ocular, atender a esta zona del párpado arroja luz al diagnóstico, constituyendo éste un signo poco conocido y por tanto poco valorado y buscado en consulta.

About Sofía Ruiz

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *