¿Cómo convertirme en un Optometrista del siglo XXI?

por | Jul 13, 2018 | 0 Comentarios

En los anteriores posts expuse mi visión de cómo ha de ser un optometrista del siglo XXI considerando los cambios que se están produciendo en los cuidados de la visión. Una cuestión que razonablemente se planteará un español con el título de óptico-optometrista es: ¿Cómo pasar de óptico-optometrista a facultativo optometrista? Sin duda, el primer paso es complementar la formación previa. El ejercicio profesional de un facultativo se basa en la toma de decisiones clínicas una vez se han efectuado los diagnósticos y se han valorado todos los aspectos de la visión y el ojo.

La formación complementaria para llegar a ser un facultativo de la Optometría ha de ser especialmente diseñada con este propósito. No sirven parches puntuales en forma de unas horas de tal o cual especialidad o habilidad concreta. Una evidencia, de esto que comparto, es la exigencia hacia los españoles que imponen los países donde el optometrista sí es facultativo. Requieren más formación teórica, más exposición clínica supervisada y evidencia de la capacidad de buena gestión de pacientes de todas las especialidades. Obviamente, los procedimientos diagnósticos que requieren el uso de fármacos están incluidos y, según qué país, el buen uso de fármacos de uso terapéutico para curar enfermedades.

El Centro Boston de Optometría, lleva 29 años formando optometristas españoles y de otros países siguiendo este modelo. La gran pregunta es: ¿sirve de algo en un país donde el optometrista no tiene competencias de facultativo y está limitado en su ejercicio profesional? De los más de 1000 graduados del Centro Boston, podemos estimar que el desarrollo profesional de un tercio de ellos ha cambiado poco, para otro tercio ha cambiado de forma clara y ejercen sustancialmente mejor. Al tercio restante le ha permitido convertirse en verdaderos profesionales de la optometría. Estos últimos ejercen en hospitales, clínicas, consultas independientes, algunos establecimientos de óptica que ellos han convertido en centros clínicos de optometría y también en el medio universitario. Unos pocos ahora ejercen en otros países como EE. UU., Reino Unido, etc.

Por tanto, ¿qué recomiendo personalmente si alguien ha descubierto en la optometría su vocación, pero ve limitado su desarrollo como profesional de la misma?. Honestamente, el mejor paso sería formarse en EE.UU., Reino Unido, Australia, etc. y ejercer allí durante un tiempo con la requerida licencia profesional. Si este camino no está al alcance, el Centro Boston de Optometría, sigue siendo la alternativa española. Esta apreciación es fruto de un análisis objetivo y no lo pondría aquí de no ser así.

About Fernando Hidalgo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *