Astigmatismo: un gran infravalorado (V)

por | May 17, 2017 | 0 Comentarios

En el post de hoy, volvemos la mirada a lo básico sobre el astigmatismo. Y es que llevamos tiempo hablando de él, años trabajando con él… y me he dado cuenta de que a muchos les cuesta darle nombre. ¿Qué me dices? ¿Sabes poner nombre a los astigmatismos? Vamos a probar.

eye_astigmatic.gif

¿Qué defecto refractivo dirías que tiene un paciente con:

  • -1.75 -1.25 x 90º?
  • +1.75 -1.25 x 90º?
  • +1.25 -1.25 x 90º?
  • +0.75 -1.25 x 90º?
  • 00 -1.25 x 90º?

 

Ante el paciente con -1.75 -1.25 x 90º, ¿dirías que el paciente presenta miopía y astigmatismo como defectos diferenciados? Esto es algo que veo día a día y cuando pregunto sobre esta idea segmentada del defecto refractivo, suelo obtener como respuesta que el paciente es miope de -1.75 y astígmata de -1.25 dioptrías. No es la finalidad de este post crear a una discusión semántica, sino trastear en el punto de entendimiento que tenemos sobre los defectos refractivos, en cuanto a la forma en que se producen en el ojo y en lo que suponen funcionalmente al paciente.

¿Qué significa que el paciente tiene miopía de 1.75 y astigmatismo de 1.25? Un miope de 1.75 tiene un único punto de enfoque por delante de la retina con una distancia “x” que le provoca una borrosidad homogénea de 1.75 D, en todas las orientaciones en que construya la imagen. Un astígmata de 1.25 tiene un punto de enfoque bien colocado en retina que proporciona imágenes nítidas en un meridiano y un desenfoque miópico de 1.25 en el otro. El resto de direcciones se encuentra a medio camino entre una buena definición y esa borrosidad de 1.25 D. ¿Correcto? Vale, pues… ¿crees que así es como ve el paciente de -1.75 -1.25 x 90º? ¿Cuál es su realidad? Supuestamente todos sabemos leer lo que este paciente tiene en cada eje, sin embargo luego no llamamos a las cosas por su nombre. El ojo de este paciente crea dos focos; uno crea la imagen con una borrosidad de 3.00 D y el otro, crea otra imagen con un desenfoque de 1.25 D. Ambos focos están por delante de la retina, y por tanto ambos son miópicos. Esto se llama astigmatismo miópico compuesto.

riodan_c21_fig-21-022

 

Si revisamos los otros ejemplos:

  • 0 -1.25 x 90º

El paciente con -1.25 x 90º tiene astigmatismo puro, como muchas veces decimos. Un foco se forma en retina y el otro por delante de ella. Es lo que se conoce como astigmatismo miópico simple.

  • +1.75 -1.25 x 90º

Significa que el paciente tiene en sus ejes principales un +1.75 y un +0.50. Dos puntos de enfoque distintos, ambos situados virtualmente por detrás de la retina. Es lo que se conoce como astigmatismo hipermetrópico compuesto.

  • +1.25 -1.25 x 90º

Este paciente presenta +1.25 en el eje de 180º y 0.00 en el eje de 90º. Es decir, un foco virtual detrás de la retina y por tanto hipermetrópico y otro enfocado en retina. Es lo que se conoce como astigmatismo hipermetrópico simple. Es otro tipo de astigmatismo “puro”, como solemos decir. Pero ojo, que este tipo es otro que causa conflicto. Cuando el paciente pregunta qué significa su graduación, a veces he oído lo siguiente, 100% erróneo: “significa que en un eje tiene un poco de hipermetropía y en el otro miopía”. Así luego los pacientes vienen diciéndonos que en el ojo derecho tienen miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia y vista cansada… “lo tengo todo”, dicen. ¿Dónde está la miopía de este paciente?

  • +0.75 -1.25 x 90º

Siempre que la esfera sea positiva y de menor cantidad que el cilindro (en formulaciones con cilindro negativo), estaremos ante un astigmatismo mixto. Este es el que podríamos aceptar que sea “un poco miope y un poco hipermétrope”, aunque mejor no confundir al paciente con estas historias y explicarle que lo que tiene es un astigmatismo con sus dos focos, etc. Tenemos un +0.75 y un -0.50 en cada eje. Un foco por delante y otro por detrás de retina.

 

Bueno, pues no hemos descubierto las Américas hoy… pero podemos llamar a las cosas por su nombre. No por manía ni por ser redicho, sino para que en el esfuerzo mental de llamar a los defectos refractivos por su nombre, pensemos en cómo se producen, cómo inciden en la visión del paciente, en su funcionalidad. Pensarlos desde su origen nos ayudará a correlacionar mejor las agudezas visuales que obtenemos, a comprender mejor las quejas del paciente, el uso que da a su prescripción, etc.

Evidentemente, son todos los que están aunque no están todos los que son. Podríamos hablar de astigmatismos regulares/irregulares, astigmatismos corneales/lenticulares/ incluso “globulares”, inversos/directos, residuales, etc. Las clasificaciones siempre tienen varias vertientes, pero dentro de los regulares, hay 5 tipos y por hoy está bien.


 

¡Y porque del astigmatimo se puede escribir un libro gordito…!, te diremos que:

Si este es el primer post de este blog que lees sobre el astigmatismo, debes saber que es el quinto de una serie en que revisamos realidades, curiosidades (no menos reales), mitos y todo lo que nos apetece en torno a la prescripción de este defecto refractivo. Te invitamos a leer:

  • la primera entrega, sobre la necesidad de compensar incluso astigmatismos por debajo de 1.00 D
  • la segunda entrega sobre los efectos del astigmatismo sin compensar en la percepción visual y otras funciones visuales centrales, como la sensibilidad al contraste
  • la tercera entrega sobre la parcialización de potencia y los cambios de eje radicales en las prescripciones
  • la cuarta entrega sobre la sobre-refracción en lentes de contacto “blandas” tóricas.

Guardar

About Sofía Ruiz

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *