En la primera parte de esta serie de análisis sobre el astigmatismo, vimos que el equivalente esférico al que recurrimos con prontitud en múltiples casos, es un amigo con doble cara. Aparenta ser una opción rápida, cómoda y de calidad para el paciente, pero ya demostramos que lo ideal sería analizar cada caso por separado porque, en algunos, lo que logramos con él es sustituir un defecto refractivo por otro nuevo.
Hoy repasaremos algunas otras ideas que nos han llegado por el boca a boca, y que repetimos sin analizar:
Si no afecta a la agudeza visual, no hay por qué prescribirlo
Depende. La agudeza visual (AV) es un importante criterio para la valoración de la visión central, sí, pero no el único.
Se estima que los astigmatismos no compensados, orientados a 90º o en ejes oblicuos, son los que más pérdida de AV producen. Por debajo de 0.50 – 0.75 D la disminución de agudeza visual puede ser mínima, pero como vimos en la anterior entrega:
La calidad óptica no es la mejor que el paciente puede tener.
Hablemos hoy de dos aspectos que pueden afectar a la calidad visual, y que el astigmatismo no compensado puede producir:
1. Glare
Las personas con astigmatismo, aunque sea ese 0.50 D que crees que da igual compensar o no, pueden tener percepciones muy incómodas, agudizadas en la noche y sobre todo durante la conducción nocturna: halos alrededor de las luces y glare.
Empieza a preguntar a tus pacientes con un defecto refractivo aproximado a -0.50 x 180º y una pequeña esfera (de -0.50 a +0,50 D), qué tal se encuentran visualmente:
- al atardecer, con esa luz de intensidad menguante, que antecede a la noche
- durante la conducción nocturna, ante las luces frontales
Más de uno te reconocerá que son justo esas, las situaciones en que se sienten incómodos.
- Imagen tomada de la promocón del tratamiento anti-reflejante ZEISS DuraVision DriveSafe
Aunque la queja del paciente es la molestia que le supone sentirse deslumbrado por los faros de los vehículos que vienen de frente, el efecto negativo va más allá. La habilidad para determinar las distancias y la velocidad con la que circulan esos vehículos, se ve reducida por estos defectos ópticos.
¿Vives en una zona rodeada de carreteras comarcales, estrechas y sinuosas? ¿Tu paciente sale de trabajar por la tarde-noche? ¿Trabaja conduciendo: taxi, camión, furgón o moto de reparto, etc.? Ya tienes argumentos para prescribir en pos de la mejora de su calidad visual y seguridad vial.
2. Contraste
En la mayoría de las revisiones que hacemos a nuestros pacientes, nos basamos para prescribir en criterios de AV en alto contraste, en visión lejana. Sin embargo, deberíamos atender a estos datos:
- Estudios recientes demuestran que la borrosidad que produce el astigmatismo, resulta en adaptaciones a corto plazo del sistema visual que aparentemente reducen el impacto de este defecto en la visión. Tanto el miope como el astígmata, son capaces de interpretar cierta borrosidad. Esto les hará quejarse menos pero, sin duda, podrían experimentar una visión más limpia.
- Como vimos en la anterior entrega de esta serie, la AV en cerca y la velocidad lectora, disminuyen según vamos dejando alguna cantidad astigmatismo sin compensar. Esto sobre todo se agudiza en presencia de astigmatismo hipermetrópico o mixto, en contra de la regla y en situaciones de bajo contraste. “Ya, vale, pero ¿cuándo lee un paciente en bajo contraste?”. Me has hecho una pregunta sencilla: siempre que no lee negro sobre blanco: el periódico, sin ir más lejos.
- Si además de tomar la AV en alto contraste, lo hiciéramos en bajo contraste, encontraríamos que ésta se ve significativamente influida por un cilindro sin compensar. ¿Puede afectar esto en defectos astigmáticos tan bajos como 0.75 o 0.50 D? Recuerda que hablamos del esférico equivalente, y que lo aplicamos en cilindros inferiores a 1.00 D. Ni tan siquiera con él, podemos asegurar una sensibilidad al contraste óptima. La gráfica de debajo te muestra una comparativa de sensibilidad al contraste para una adaptación con LCH tórica y otra con equivalente esférico. Aún procurando ambas una visión de 20/20 en alto contraste, vemos cómo esta función de la visión central sí queda mermada.

vectorvision.com
Evidentemente, todo esto se minimiza en cilindros bajos y regulares, pero ¿por qué no proporcionar al paciente la máxima calidad óptica que su sistema visual puede ofrecerle, con la ayuda de la compensación óptica?
Referencias:
Wolffsohn JS, Bhogal G, Shah S. Effect of uncorrected astigmatism on vision. J Cataract Refract Surg. 2011 Mar;37(3):454-60.
Read SA, Vincent SJ, Collins MJ. The visual and functional impacts of astigmatism and its clinical management. Ophthalmic Physiol Opt. 2014 May;34(3):267-94.
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks