6+1 consejos para explicar diagnósticos a tus pacientes

por | May 3, 2017 | 0 Comentarios

CRO_health_officeVisit_4-14

Tres años de diplomatura o cuatro años de grado, algún máster, reciclaje con algún curso corto, asistencias a varios congresos… dedicamos mucho tiempo a aprender el funcionamiento del ojo, mil conceptos, procedimientos clínicos, avances en diagnóstico, tratamientos, etc. Sin embargo, nadie nos enseña a comunicarnos bien con nuestros pacientes y ellos vienen a contarnos, pero también a escuchar lo que les tenemos que decir. Algunos son profesionales sanitarios, otros no saben qué es el cristalino. Cada paciente es un mundo, y explicar las condiciones oculares… ¡tiene su intríngulis! Te dejo algunas sugerencias.

Number… “guan”!

HABLA CASTELLANO

O en su defecto, habla el idioma que te toque y que a ser posible, entienda tu paciente. Tu cara debió ser un poema la primera vez que te pusiste ante palabras como aniseiconia, aberrometría, buftalmos, pseudofaquia, epicantus, diplopía, midriasis, microqueratomo, cuadrantanopsia, etc. La lista de palabros puede ser interminable. ¿Por qué olvidamos la dificultad que nos supuso a nosotros y torturamos al paciente con nuestra jerga rara, cuando ellos no saben a veces ni nombrar nuestra profesión? ¿Opto… qué?

¡Olvida esas palabrejas y explica lo que esconden! Bueno, la palabreja la tienes que decir, pero sin emocionarte en rarezas.

CE507iVUkAAp4Hf

Irónico, ¿verdad? Pues te prometo que existe.

Number… “el que va detrás del 1, pero no es ni el 3 ni el 4 ni el…, es como un patito pero no sabe nadar”!

LA EXPLICACIÓN MÁS SIMPLE SUELE SER LA MEJOR

No te vayas por las ramas. Intenta explicar con pocas palabras lo que está ocurriendo. Dependiendo del nivel de conocimiento sanitario de tu paciente, podrás permitirte unas formas u otras. Quizá te venga bien usar algunas metáforas para explicar lo que ocurre. Luego, deja que el paciente pregunte y eso también te orientará sobre su conocimiento/ desconocimiento del tema y cómo proseguir con la explicación.

Entonces, el orden es: palabreja –> localización del problema en el ojo –> breve explicación usando tu mejor guión –> escucha al paciente –> resuelve dudas usando las preguntas del paciente como feedback para orientar tu estilo.

2704_linea-correcta

 

Number… 3!

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS

Sobre la localización del problema en el ojo, si tienes un gráfico o un ojo-puzzle de esos súper chulos en 4D que puedes abrir, cerrar, desmontar, etc. mejor que mejor. El paciente puede salir muy confundido después de tu disertación sobre una anatomía desconocida y el uso de palabras imposibles de recordar.

img_1026415x280

Number… Tranquilo, es el 4, estamos en la mitad y tenemos un ojo modelo.

PIDE AL SANTO JOB ALGO DE PACIENCIA

Cuando veas que el paciente empieza a fruncir el ceño o a mirar a otra parte pensativo, haz una pausa, pregúntale si te está comprendiendo. Si te dice que sí, vuelve con algo tipo: “lo importante es…” y dale justo las claves del asunto. Si te dice que no, te toca sacar de la chistera una forma más sencilla o ilustrada de explicar el asunto.

Tranquilo, el paciente agradecerá tu tiempo, tus esfuerzos y tu éxito tras 3 intentos. Vuelve al modelo de ojo. Señala la córnea, arráncasela al ojo con un sonido tétrico (esto es broma), explica a tu paciente qué pasa con ella y…

 

Number… ¡5! ¡Casi estamos acabando!

DA BUENAS NOTICIAS

La córnea está pocha pero tú sabes qué hay que hacer. La queratitis se irá con lubricación, con la visita al oftalmólogo al que le vamos a referir, etc.

No estás obligado a saber de todo. Si el problema del paciente se escapa a tu conocimiento o competencia, coméntaselo y refiere. También es una buena noticia para el paciente haber dado con un profesional responsable que no zanja el problema inventando diagnósticos, quitando importancia a lo que la tiene o programando 4 visitas para marear al paciente y marearse a sí mismo.

 

¡Número… 6! Print 1 copy!

DA A TU PACIENTE UNA BUENA “IMPRESIÓN”

¿A que cuando vas a una conferencia en el momento de estar oyendo al ponente, entiendes muy bien lo que dice pero al salir de la sala y querer comentarlo con el colega que se la perdió… no te sale muy bien? ¿A que si pasan dos días ya has perdido muchos detalles? ¿A que si intentas contárselo a tu padre que se dedica a la filosofía, te cuesta mucho más?

Los pacientes pueden entenderte perfectamente en el momento en que les explicas que tienen astigmatismo, que el niño es amblíope o que tiene una queratitis. Sin embargo, cuando llegan a casa y tienen que explicarlo a su pareja, madre o amigo… quedan lagunas, aparecen dudas, hay preguntas que no saben responder, etc.

logo_folletos

Si has seguido todos los pasos y además acompañas tu explicación con algún material escrito, eres un maestro comunicador.

Consejo extra: PRACTICA. Explícate a ti mismo las cosas. O explícalas a un compañero y entrenaros juntos.

 


 

El momento reivindicativo:

Creo que ya lo he dicho en otros posts, y me ratifico… ¡reclamo asignaturas de humanidades en todas las carreras sanitarias! En Óptica y Optometría hemos pasado de 3 a 4 años. Si no va a ser materia clínica… en vez de meter más óptica física, geométrica, cuántica, informática, espacial, y si me apuras fibra óptica, que incluyan humanidades y nos enseñen, por ejemplo, a comunicar mejor con los pacientes. He dicho.

About Sofía Ruiz

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *